Provincia del Huasco: Entre abusos extractivistas y zonas de sacrificio

14 septiembre 2022 Escrito por: Macarena Escudero

Históricamente, la naturaleza ha sido eliminada del discurso y del debate nacional. Tampoco es novedad que la Constitución del 80’ está escrita desde un paradigma neoliberal y antropocéntrico, es decir, que la comprende como un mero bien económico. Esto último ha permitido la presencia de mega industrias extranjeras, la mercantilización del agua, la existencia de zonas de sacrificio, diversos conflictos socioambientales y un desregulado extractivismo minero que ha repercutido en una creciente degradación ambiental. 

La principal amenaza que tiene Chile –y el mundo– es la crisis ecológica y climática, pero las preocupaciones medioambientales de los gobiernos han luchado contra ella desde un llamado hacia las individualidades, apuntando hacia esa inminente característica de la sociedad moderna. La sociedad del consumo desenfrenado, del derroche, del despilfarro… de la producción en masa, de las grandes industrias, en conjunto de una nula preocupación ambiental ha llevado a la necesidad de un cambio de paradigma, que rescate discursos del indigenismo, de latinoamérica y de los movimientos por el agua y los territorios. 

Dentro de esto, sin lugar a dudas, la propuesta constitucional se presentaba como un importante cambio paradigmático que traía esperanzas para proteger, defender y cuidar la inmensa biodiversidad que habita en nuestro territorio. Desde una mirada biocentrista y ecológica mencionaba al medio ambiente en 74 artículos de 388 (Valderrama, 2022) jugando un rol clave para la transición hacia una sociedad más sustentable y ecológicamente responsable que conservara la biodiversidad y promoviera la justicia ambiental. 

***

Previo al plebiscito de salida del 4 de septiembre, como equipo Metro21 ejecutamos un proyecto en la comuna de Vallenar. A la hora de realizar intervenciones en otras localidades nos resulta difícil no reflexionar sobre lo que ocurre en los territorios, como tampoco podemos hacer vista gorda a lo que observamos, ni menos obviar las conversaciones que surgen con personas locales.

Vallenar, también conocida como la puerta de entrada al Desierto de Atacama o como el “Jardín de Atacama” es una comuna ubicada en el Valle del Huasco, tercera región. Sus principales actividades económicas son la minería, la agricultura y la generación de electricidad mediante energías renovables. (BCN, 2022) En conjunto con las comunas de Freirina, Huasco y Alto del Carmen conforman la Provincia de Huasco.

La comuna se emplaza entre los cielos más limpios del país, el imponente Desierto Florido, una variada flora y fauna nativa y milenarios glaciares. Posee un rico patrimonio natural, como el Parque Nacional Llanos de Challe y la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, donde se pueden avistar ballenas y una extensa biodiversidad marina.

Tras 543 km. recorridos desde Santiago y arduos días de trabajo, quisimos recorrer y conocer un poco la zona. Nos surgió la inquietud de ver si el Desierto ya estaba florido o no, conocer el Parque Nacional Llanos de Challe o visitar el antiguo poblado minero de Alto del Carmen.

Observando los alrededores y conversando con Patricio Balcazar Aka Pato ies, artista de Vallenar –quien fue ayudante de pintado en el proyecto “Cósmica” realizado en Vallenar–, pudimos notar que como la mayoría de los territorios del Norte, Vallenar, también se encuentra entre los abusos extractivistas de la minería y las declaradas zonas de sacrificio… Se ubica entre el carbón, el oro, el cobre, la plata, el hierro, la destrucción de los glaciares y las políticas chilenas que permiten a extranjeros cometer ecocidios en nuestro país.

Vallenar se encuentra entre el proyecto minero Pascua Lama, el cual destruyó el 90% de los glaciares que dan vida al Valle del Huasco, poniendo en riesgo a más de 75.000 habitantes, deteriorando los cultivos del valle, destruyendo los ecosistemas de flora y fauna, y perjudicando a comunidades indígenas (Glaciares Chilenos, 2020) 

Entre la enorme industria de pellets de Hierro que ha declarado a Huasco como zona de sacrificio, poniendo en riesgo la salud de sus habitantes, quienes tienen un 71% de riesgo más que el promedio del resto del país de morir por enfermedades cardiovasculares (Viviani G., Paola, Leiva C., Cinthya, Ojeda V., María José, Ahumada P., Ericka, & Cortés A., Sandra, 2021). 

Aledaña a Freirina donde Agrosuper instaló la mayor planta porcina de latinoamérica, emanando malos olores, prohibiendo a sus habitantes tener una vida digna (Sustentable, 2020). Y entre el proyecto Dominga que pone en riesgo la enorme biodiversidad marina de la corriente de Humboldt, la cual alberga el ecosistema marino más numeroso del planeta (BBC, 2019). 

Vallenar, por lo tanto, se ubica entre distintos conflictos socioambientales que han repercutido tanto en una degradación del medio ambiente, como en la salud de las comunidades aledañas. Gracias a la acción ciudadana, a la organización y a los movimientos sociales se ha puesto énfasis en que la seguridad y la salud de la población es un derecho que no puede ser pasado a llevar por las megaindustrias o por proyectos de inversión productiva. Dentro de esto destaca el caso de la Agroindustria Agrosuper como un triunfo para la comunidad de Freirina, quienes lograron presionar para el cierre definitivo del proyecto (García, año), pero a pesar de esto nada garantiza que no se retomen las operaciones.

Provincia del Huasco: Entre abusos extractivistas y zonas de sacrificio
Provincia del Huasco: Entre abusos extractivistas y zonas de sacrificio

Esto también sucedió con Pascua Lama, proyecto que fue cerrado en 2020, pero aún existen riesgos de su reactivación. Nos cuenta Pato:

“Los proyectos siguen instalados. Si bien se les prohibió trabajar, siguen ahí. La mayoría de las empresas son canadienses o estadounidenses… Son países que tienen todas las leyes a favor de sus recursos naturales. En ninguno de esos países se explota o se daña o se contamina un lago… un río, pero Chile si da la autorización de que ellos vengan a destruir nuestro ecosistema acá…”

Uno de los mayores riesgos que hay en este momento es la reactivación de Pascua Lama, que es la minera más grande de oro que se quiere explotar en latinoamérica… Si eso se reactiva corre en riesgo todo lo que es el Valle de Huasco. La veta de oro está en la cordillera debajo de los glaciares Toro I y II, y están en riesgo de desaparecer. Estos alimentan al río que da vida al valle. 

 

¿Crees que de haber salido la propuesta constitucional se garantizaría una mayor protección al Valle del Huasco?

“Ya que estuviera en la Constitución que se protegieran los glaciares es lo único que te trae la certeza de que esto no iba a volver a pasar. El proyecto Pascua Lama ha tenido distintas veces la intención de volver activarse y ha sido cedido por las mismas personas de acá y por quienes están organizados legalmente para mostrar que realmente no cumple con los requisitos para poder llevar a cabo el proyecto y no dañar el medio ambiente. La empresa nunca se ha ido, se sigue haciendo mantención al sector donde están los campamentos, entonces nunca se ha ido en realidad. Está ahí esperando todo el rato a ver qué puede pasar. Es lo mismo que Nueva Unión, son proyectos que quedan congelados, pero que no se van del territorio aunque se les prohíba trabajar. No hay sentido que sigan instalados en el territorio y todo sí a través de la resolución medioambiental se le prohibió a Pascua Lama funcionar, pero nada es seguro porque siguen ahí ocupando el lugar…

Otro proyecto que se cierra cuando cierra Pascua Lama es Nueva Unión, proyecto minero que quiere extraer el mineral y trasladarlo a través  de un ducto subterráneo hasta el puerto de Huasco… Atravesaría todo el valle… El ducto en ciertas zonas se mezcla con las napas de aguas subterráneas que están. Esto quedó vetado de cierta manera, por las resoluciones medioambientales, pero es un peligro latente que alguna de las dos faenas mineras se reactiven de nuevo en el valle” 

Para nosotrxs, sin duda el muralismo es un medio de transformación social que permite evidenciar las demandas de los pueblos. A la hora de recorrer la provincia del Huasco nos encontramos con distintos mensajes como “no más relaves” o “no más zonas de sacrificio”, lo que evidencia cómo está de la mano de los movimientos sociales y de la necesidad de un cambio de paradigma. 

Las manifestaciones artísticas que ocurren en el espacio público invitan a reflexionar y está vez, nuestro paso por Huasco y las provechosas conversaciones con Patricio, nos recordó el importante cuestionamiento al modelo económico chileno. El cual ha permitido explotar los Recursos Naturales con un fin privado y mercantilista, nunca con una finalidad comunitaria o colectiva que permita proteger y conversar la inmensa biodiversidad que tenemos.

Provincia del Huasco: Entre abusos extractivistas y zonas de sacrificio
Provincia del Huasco: Entre abusos extractivistas y zonas de sacrificio

¿Cómo conectas todo lo que pasa a tu alrededor con tu trabajo como artista?

“Mi trabajo en realidad como pintor siempre ha estado influenciado en mi entorno… mi realidad. Tanto las experiencias familiares, como en comunidad, dentro del mismo lugar que habito. Mi pintura refleja los paisajes del valle, su fauna, su flora y de un tiempo hasta ahora he tratado que eso se refleje, que quede plasmado en los trabajos, tanto en las murallas.. en las calles, como en cuadros y el rescate también de nuestra memoria ancestral.. hemos estado trabajando.. digo hemos porque hablo de varios artistas de acá de vallenar… de mantener viva la raíz, de saber que somos un valle donde habitaron muchos años atrás los antiguos pueblos ancestrales u originarios y que todavía queda gente caminando entre nosotros que viene de ese linaje.. de la raíz de nuestro valle, porque la memoria es frágil … la desinformación es mucha y la información también, y muchas veces nos perdemos en esa fantasía de que somos una mezcla o un mestizaje que deberíamos estar orgullosos de nuestros rasgos o herencias sanguíneas europeas, más que estar orgullosos de nuestra raíz verdadera que son quienes estaban acá antes y eso hemos tratado de mantener vivo… de preservar nuestra memoria

Consideramos que tras el rechazo de la propuesta constitucional, es necesario volver al debate sobre una constitución ecológica que tenga un entramado normativo que garantice la protección ambiental, tanto por el medio ambiente, como por las comunidades que se ven afectadas en su día a día. 

… “Cuándo se hará valer el artículo 19 N°8 de la actual Constitución Política de Chile  que establece el Derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación… Es deber del Estado velar para que este Derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza?  

Debido a todo esto es muy importante y crucial poder hacer cambios en la constitución actual, que garanticen  preservar la calidad de vida de las personas y el bienestar de todas las formas de vida que conviven en estos territorios llamados ” zonas de sacrificios” .

En lo personal, siento que con los resultados del plebiscito del 4 de septiembre, dejamos pasar la única  oportunidad  durante años que nos daba la certeza de que esto fuera distinto para futuras generaciones. Es una necesidad urgente poder preservar y proteger el medio ambiente” (Pato Dies)

Contexto

Alto Del Carmén: Pascua Lama 

Pascua Lama es un proyecto minero llevado a cabo por la empresa canadiense Barrick Gold, por intermedio de su filial Compañía Minera Nevada S.A, en plena cordillera de Los Antes. Consiste en la explotación minera a cielo abierto con el objeto de extraer onzas de oro, plata y cobre, minerales que se encuentran bajo los glaciares Toro I, Toro II y Esperanza. 

Estos glaciares son fundamentales reservas hídricas para el abastecimiento de agua, tanto de las comunidades, como de los ecosistemas de cuencas y valles. En la etapa de exploración del proyecto, la minera destruyó más del 62% del glaciar Toro I, el 71% del glaciar Toro II, y el 70% del glaciar Esperanza. Hoy se estima que el daño a dichos glaciares superó el 90% (Glaciares Chilenos, 2020).

Además de la destrucción de los glaciares, se contaminaron las aguas y se perjudicó a la comunidad indígena diaguita huascoaltina en cuyos territorios ancestrales se pretendió instalar el proyecto. 

Huasco: Zona de sacrificio

Una zona de sacrificio es un lugar o zona habitada, cuya calidad de vida y entorno medio ambiental ha sido afectada por la actividad industrial instalada (BCN, 2022). El concepto, ha sido utilizado por diversas organizaciones de la sociedad como un medio para describir lo difícil que es vivir en estos lugares (Programa de Reducción de Riesgos y Desastres, 2020)

Olmedo (2021) señala que la noción de zona de sacrificio es una interesante categoría teórica para abordar las nuevas formas-rostros de desigualdades causadas por los desastres socioambientales. 

Los altos niveles de contaminación atmosférica en la comuna de Huasco, ubicada en el sector costero de la región de Atacama, tuvieron como consecuencia que fuera declarada zona latente por la concentración anual de material particulado MP10 (BCN, 2020) –partículas de diámetro menor a  10 μm que penetran a lo largo de todo el sistema respiratorio, produciendo irritaciones e incidiendo en diversas enfermedades– (Ministerio del Medio Ambiente, 2022)

Las principales fuentes emisoras de contaminación atmosférica en la comuna son 5 unidades termoeléctricas a carbón de la empresa Aes Gener y una planta de pellets de la Compañía Minera del Pacífico CMP, que produce pellets de minerales de hierro.  (Green Peace, Chile Sustentable & KAS Ingenieros, 2020)

Un estudio realizado por Greenpeace, Chile Sustentable y Kas Ingenieros (2020) reveló que las personas que viven en Huasco tienen más riesgo de morir por enfermedades cardiovasculares: un 71% más que el promedio del resto del país. Un 3,8% más que el promedio nacional de morir por enfermedades cerebrovasculares y 53% más posibilidades de adquirir una enfermedad respiratoria. El riesgo de enfermarse por asma es casi 5 veces (4,97) más alto respecto al resto de Chile. No obstante, sobre la posible relación entre las enfermedades con la exposición de las termoeléctricas, respondieron que: …no tenemos ninguna evidencia.

Caleta Chañaral: Proyecto Dominga

“El proyecto Dominga está ubicado en la cuarta región, pero también afecta a la tercera porque una de las islas, Caleta Chañaral de Aceituno, es de la comuna de Freirina. Igual más allá de qué región sea, es un daño y un genocidio ecológico gigante, porque se va a dañar todo lo que es el escositema de las islas del archipuelago de Humbolt. Haciendo unos murales pude estar conversando con personas que habitan allá. Y ahí viven más del 80% de los pingüinos de Humboldt de la población mundial. Hay delfines nariz de botella que viven durante todo el año en ese lugar y claro con la corriente de Humboldt llegan un montón de ballenas…. si se instala Dominga va a desaparecer, tanto la flora, como la fauna marina, como también terrestre… Ahí hay un montón de fauna también, guanacos, zorros, distintas aves… La flora es lo mismo, por ese lado también se alcanza a dar el Desierto Florido”  (Pato Dies)

Patricio Balcazar, Aka Pato Dies

Es pintor, residente de Vallenar, ciudad de la Tercera Región de Atacama, la cual se ubica en la cuenca del río Huasco, siendo uno de los pocos valles con vida  que  hoy en día aún resisten  ante el saqueo  extractivista del territorio , tanto por la megaminería  y los monocultivos.

Nos cuenta que a nivel nacional es una ciudad poco conocida, excepto durante la primavera por el hermoso fenómeno del desierto florido. El Desierto de Atacama es el más árido del mundo y a pesar de las pocas lluvias trae de vuelta los colores, olores y hermosas formas de la flora endémica que esperan dormidas bajo tierra durante años.

“Hoy a mis 35 años sigo  habitando este territorio y he podido ser testigo de la lucha socioambiental que se ha dado durante más de una  década por defender  el ” recurso hídrico” de nuestro valle. Amenazado principalmente por la megaminería que ha puesto sus ojos y ambiciones económicas sobre nuestra cordillera,  principalmente en la extracción de los distintos minerales que se encuentran en ella  (oro, plata,cobre ,hierro , litio, etc). Esto ha provocado daños irreparables a nuestros  ecosistemas, tanto por la destrucción de los glaciares que son quienes dan vida a este lugar, permitiendo el desarrollo humano tanto en la ciudad como en las diferentes aguas a lo largo del Valle del Huasco.

Por otra parte tenemos los amplios monocultivos principalmente de viñas, que acaparan una cantidad de agua, limitando el uso equitativo de esta para el desarrollo agrícola y ganadero…. Quizás esto se lea como un constante reclamo  y quizás si lo es… como podría ser distinto….

Es a 45 kilómetros de Vallenar se encuentra el puerto de Huasco, una de las 5 “Zonas de Sacrificio ” de este país.  Es en este punto donde quiero detenerme y poder invitar a la reflexión: ¿con qué derecho se nos obliga a vivir  bajo esta premisa impuesta por el bienestar  económico del país? 

Contenidos relacionados

Boris Groys y el hacerse público: Las transformaciones del arte en el ágora contemporáneo
Revista Por Isidora León 19 julio 2023

Volverse público es un análisis de la evolución del arte desde el modernismo del siglo XX hasta la contemporaneidad. La desembo... – Leer más

Capítulo 3: Crews ¡La unión hace la fuerza!

“Graffiti: Un cambio de paradigma en el arte”   A finales de los 90’s e inicios de los 2000, micros amarillas recorr... – Leer más

Capítulo 2: ¿Cómo se hizo popular el Graffiti en Chile? La realidad supera a la ficción

Foto: Pablo Aravena OS GEMEOS Chile 1997 “Graffiti: Un cambio de paradigma en el arte”   Ocurre en Chile, y el resto... – Leer más